Por: Angel Hernández
Hablar de honestidad en términos políticos o gubernamentales, es más bien hablar de democracia y soberanía entendiéndose por esto que la palabra democracia significa “Gobierno del pueblo por el pueblo” y soberanía quiere decir que “el gobierno o el estado es superior políticamente a cualquier otro poder tanto externo como interno” ( Salazar, L. y Woldemberg, J. s.f.)
La democracia moderna se conforma por una serie de procedimientos que tienen que estar basados en principios éticos o valores, que sustenten a la misma y que son el resultado de la evolución de las sociedades modernas. Estos valores son la libertad, la igualdad y la fraternidad.Hablar de libertad es muy amplio, pues no se trata de una libertad absoluta o limitada (mientras no se afecte la libertad de los demás). Se tiene derecho a la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de reunión, de tránsito, de empleo, de religión, etcétera.
De la igualdad.
“Este valor no significa que se cancelen todas las diferencias o incluso desigualdades de corte económico, social, cultural o físico, sino que ninguna de tales diferencias o desigualdades puede legitimar el dominio de unos seres humanos sobre otros y, por ende, la preeminencia política de los primeros sobre los segundos. Por eso, es un principio básico de los procedimientos democráticos que cada ciudadano tenga derecho a un voto y sólo a un voto, y que ningún voto valga más que los demás.” ( Salazar, L. y Woldemberg, J. s.f.).
La fraternidad quiere decir que los habitantes de un país nos tenemos que ver como hermanos, que respetemos los valores de igualdad y de libertad antes mencionados y que ante las diferencias en las maneras de pensar u opiniones, no debemos vernos como enemigos y que los conflictos que se lleguen a tener, no excluyan la cooperación mutua.
Estos elementos a grandes rasgos son importantes para llegar a una democracia. Lo interesante de este asunto es que esta información está tomada de la fuente que cito al final y que es un cuaderno (de muchos), de divulgación de la cultura democrática creado por el Instituto Federal Electoral (IFE).
Lo que es cuestionable sobre esto, es si se ha practicado o no durante los últimos sexenios. Hoy en día el IFE ya no existe, ahora se cambió por el INE, pero ¿la democracia cuándo se va a dar? ¿Cuándo vamos a cambiar en el país y no solo de instituciones electorales? No es necesario descubrir el hilo negro, el hilo ya está, pero ahora sólo falta usarlo. Falta respetar esa libertad de elección, los debates presidenciales se han convertido en una escena de descalificaciones y críticas mutuas y no de opiniones y aportaciones a construir una nación unida, consolidada y ciertamente democrática.
Fuente:
Salazar, L. y Woldemberg, J. S.F. Principios y valores de la democracia. Recuperado de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/principios_y_valores_de_la_democ.htm#15
IFE. S.F. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Recuperado de http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Cuadernos_de_divulgacion/
La democracia moderna se conforma por una serie de procedimientos que tienen que estar basados en principios éticos o valores, que sustenten a la misma y que son el resultado de la evolución de las sociedades modernas. Estos valores son la libertad, la igualdad y la fraternidad.Hablar de libertad es muy amplio, pues no se trata de una libertad absoluta o limitada (mientras no se afecte la libertad de los demás). Se tiene derecho a la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de reunión, de tránsito, de empleo, de religión, etcétera.
De la igualdad.
“Este valor no significa que se cancelen todas las diferencias o incluso desigualdades de corte económico, social, cultural o físico, sino que ninguna de tales diferencias o desigualdades puede legitimar el dominio de unos seres humanos sobre otros y, por ende, la preeminencia política de los primeros sobre los segundos. Por eso, es un principio básico de los procedimientos democráticos que cada ciudadano tenga derecho a un voto y sólo a un voto, y que ningún voto valga más que los demás.” ( Salazar, L. y Woldemberg, J. s.f.).
La fraternidad quiere decir que los habitantes de un país nos tenemos que ver como hermanos, que respetemos los valores de igualdad y de libertad antes mencionados y que ante las diferencias en las maneras de pensar u opiniones, no debemos vernos como enemigos y que los conflictos que se lleguen a tener, no excluyan la cooperación mutua.
Estos elementos a grandes rasgos son importantes para llegar a una democracia. Lo interesante de este asunto es que esta información está tomada de la fuente que cito al final y que es un cuaderno (de muchos), de divulgación de la cultura democrática creado por el Instituto Federal Electoral (IFE).
Lo que es cuestionable sobre esto, es si se ha practicado o no durante los últimos sexenios. Hoy en día el IFE ya no existe, ahora se cambió por el INE, pero ¿la democracia cuándo se va a dar? ¿Cuándo vamos a cambiar en el país y no solo de instituciones electorales? No es necesario descubrir el hilo negro, el hilo ya está, pero ahora sólo falta usarlo. Falta respetar esa libertad de elección, los debates presidenciales se han convertido en una escena de descalificaciones y críticas mutuas y no de opiniones y aportaciones a construir una nación unida, consolidada y ciertamente democrática.
Fuente:
Salazar, L. y Woldemberg, J. S.F. Principios y valores de la democracia. Recuperado de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/principios_y_valores_de_la_democ.htm#15
IFE. S.F. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Recuperado de http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Cuadernos_de_divulgacion/